1. INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA.
GENERALIDADES. ACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGIA.
¿Qué es la Sociología?
Sociología, ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Dentro de esto, se analizan las formas en que evolucionan las estructuras sociales, las instituciones (familia, comunidad, clase, y poder) y los problemas de índole social incluyen en la sociedad.
¿Qué se entiende por sociedad?
Sociedad, sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de construir cierto tipo de colectividad, estructura en campos definidos de actuación en lo que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.
En este sentido, la sociología estudia al hombre en su medio social (sociedad, cultura, ciudad, país, clase social, etc). Sin embargo, en el campo de la investigación sociológica, puede abarcar desde grandes y vastos conjuntos hasta reducidas unidades de observación. Por lo tanto, la sociología estudia aquellos aspectos de la realidad social que se repiten en el tiempo y en el espacio, o sea estudia aspectos que son comunes y típicos.
Por tanto la sociología no estudia a la sociedad como la suma de individuos, sino las múltiples interacciones de esos individuos que son los que le confieren vida y existencia a la sociedad.
La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven.
Así, el concepto básico de sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación en una sociedad. Esto significa, que a la sociología le interesa como los individuos se influyen entre sí, determinar cual es la naturaleza de sus relaciones, como también determinar cuales son las instituciones que los individuos crean para subsistir y considerar los cambios que se van generando en sus relaciones e instituciones.
¿Cuál es el objeto de estudio de la sociología?
Existen otras ciencias que estudian al hombre. Pero la sociología estudia al ser humano en su dimensión social, es decir en sus relaciones recíprocas con otros hombres y mujeres.
Como se afirmó anteriormente que la sociología se interesa por las colectividades totales y no por aspectos parciales de la vida social, o sea, su interés se orienta hacia aquellos rasgos que son comunes a todas las sociedades. De esta manera, estudia aquellas propiedades de la realidad social que se repiten en el tiempo y el espacio, es decir, estudia los típico, lo común.
Ahora bien, todas las sociedades tienen elementos que le son comunes, como por ejemplo, en toda sociedad existe competencia, subordinación, jerarquía, diferenciación, cooperación, antagonismos, contradicciones, solidaridad, estratificación, producción, intercambio, etc.
Relaciones reciprocas entre los hombres.
En una sociedad existe una multiplicidad de relaciones. Estas relaciones que se encuentran en las sociedades las podemos tipificarlas de la manera siguiente:
según la duración: ocasionales de corta duración, larga duración o bien permanentes.
según el medio como se realizan: directas e indirectas.
según el objetivo o fin: económicas, políticas, religiosas, educativas, familiares. En este tipo de relaciones entran en juego los intereses de os individuos en la satisfacción de ciertas necesidades.
según la naturaleza de la relación: de conflicto, de cooperación de competencia, de solidaridad.
Todo este conjunto de relaciones se manifiestan en toda sociedad en sus estructuras: social, política, económica y culturas.
COMPONENTES DE LA SOCIEDAD QUE ESTUDIA LA SOCIOLOGIA.
estructura social: clases sociales, estratos sociales, familias, grupos, instituciones, etc.
estructura económica: producción, distribución, intercambio, consumo, propiedad, etc.
estructura política: jefes, líderes, formas de poder, partidos políticos, cambios políticos, etc.
estructura cultural: a) cultura material: artesanías, esculturas, monumentos históricos, edificios. b) cultura espiritual: hábitos, costumbres, tradiciones, creencias, concepción del mundo, concepción de vida y la muerte.
Con todo lo anterior, se puede decir que la sociología es una ciencia totalizadora que estudia las estructuras de la sociedad en forma global, pero tomando en cuenta los aspectos dinámicos de acuerdo a las interacciones del hombre.
2. CONCEPTUALIZACION. DEFINICION DE SOCIOLOGIA.
Etimológicamente la palabra sociología está formada por dos raíces: una latina “socius” que significa amigo, compañero y una griega “logos”, estudio o tratado. Entonces la palabra sociología da como significado el estudio de la sociedad. Este concepto etimologico ha tenido distintas modificaciones a través de la historia. Así se ha tenido diferentes conceptos tales como:
- ciencia que estudia los proceos sociales como fenómenos histórico-naturales. (A.D. Marroquín)
- ciencia que estudia los procesos sociales como fenómenos sociales ligaos y concatenados entre sí, en sus conexiones causales y recíprocs y en un proceso de movimiento historico que se producen en una sociedad determinada. (Raúl Juárez Carr)
- ciencia de la evolución de la sociedad. (Herbert Spencer)
- ciencia que estudia lanaturaleza, el desarrollo y el comportamiento de la conducta humana mediante el estudio del individuo en su medio social en sus relaciones recíprocas. 8Arturo Ortega Blake)
- ciencia que estudia las diferentes formas de organización social y de las relaciones e instituciones sociales ahí surgidas con la finalidad de elaborarlas leyes del desarrollo social (F. A Gomez Jara)
- Ciencia que estudia las interacciones humanas y de sus condiciones y consecuencias (M. Ginsberg)
- Ciencia general de la sociedad. (Augusto Comte)
- Ciencia positiva de los hechos sociales. (Armand Cuvillier)
- Ciencia que estudia la convivencia humana. (F. Tonnies)
- Ciencia de los fenómenos sociales. (L. Ward)
Las definiciones anteriores, hacen énfasis en que la sociología es una ciencia. Pero también se debe aclarar que hoy en día, no existe consenso entre los científicos sociales para definir lo que s sociología. De ahí la variedad de conceptos de esta ciencia.
¿Es la sociología una ciencia?
La sociología es la ciencia que estudia a los seres humanos en la medida en que se influyen mutuamente, la naturaleza de esas relaciones que surgen en esa interacción, las instituciones que forman para satisfacer sus necesidades y los procesos de cambio que experimenta todo el aparato social. La sociedad debe verse como la totalidad y en constante proceso de cambio y transformación.
Por tanto, la sociología es una ciencia por las razones siguientes:
tiene un objeto específico de estudio. Que es la sociedad, la cual tienen una existencia real y concreta.
tiene un cuerpo sistematizado de conocimientos que se llama teoría.
tiene un proceso de investigación para conocer su realidad. Hace uso de supuestos, que pueden o no comprobarse mediante la confrontación con la realidad empírica.
posee un método científico y técnicas para conocer , abordar y explicar la realidad de la sociedad.
tiene una conciencia sobre la realidad social que estudia, la cual es vista en su totalidad (en constante movimiento y transformación).
El problema de la sociología es que trata de describir y explicar los fenómenos sociales, es decir, la propia vida humana y sus múltiples relaciones, ya que en ella están los propios hombres y mujeres como actores, sus instituciones, sus comportamientos, la forma en que producen e intercambian sus productos, las formas como ejercen el poder, las diferencias sociales, etc.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA.
1. Es objetiva.
Se basa en la observación e interpretación de los procesos que se generan en la realidad concreta. La sociedad es una existencia real, porque no son inventados por el sociólogo. Si es objetiva, sus conocimientos deben ser comprobados y verificados por cualquier otro que estudie el problema.
2. Es racional.
La sociología es un saber lógicamente elaborado en un marco de razonamientos de acuerdo con las leyes de la razón y lógicamente elaborados.
3. Es explicativa.
No se limita a narrar o describir las realidades, sino que busca la explicación de los procesos que se generan dentro del mundo social. Explica las causas de los fenómenos y de esta manera conoce las leyes que dominan el desarrollo de la sociedad.
4. Es teórica.
Tiene un cuerpo sistematizado de conocimientos que le permiten universalizar e integrar las conclusiones a que llega en el análisis de la realidad.
La teoría le sirve a la sociología para producir generalizaciones que sean aplicables a toda sociedad.
5. Es aplicada.
La sociología no se queda con el saber teórico de la realidad que estudia, sino que a través de su teoría se propone alternativas de solución a los distintos problemas que aqueja.
La sociología es un instrumento valioso para el cambio social.
6. Es antidogmática.
Los dogmas tienen origen religioso y significan actitudes que no son discutidas por considerarlas verdaderas. En sociología, el conocimiento no se obtiene de revelaciones divinas, sino mediante un proceso de investigación utilizando métodos científicos los cuales son contrarestados con la realidad para que sus afirmaciones sean ciertas.
7. Es totalizadora.
La realidad social es un todo compuesto por partes interdependientes (que son recíprocas) y estrechamente vinculadas entre sí, por tanto la realidad social no puede ser entendida si no es sobre la base de su totalidad y sus conexiones recíprocas.
8. Es histórica.
La realidad social es histórica, porque está en constante proceso de transformación. El carácter histórico de la sociología significa que los datos y hechos sociales no están dados con anticipación, sino dándose en el tiempo y en el espacio, o sea, son cambiantes.
9. Es cualitativa.
Los procesos no pueden ser dados en cantidad o en números, sino que sus procesos sociales son significativos y objetivos.
Lo anterior nos demuestra que la sociología es una ciencia, que reúne los requisitos que debe llenar toda disciplina que construye conocimiento que se considera como científico.
3. FUNCION DE LA SOCIOLOGIA.
La sociología es la ciencia que se encarga de estudiar la vida grupal de los seres humanos. La sociología es una ciencia joven y reciente, el término de sociología fue utilizado 1838 por Augusto Comte, en su obra "Filosofía positiva". La sociología es de carácter empírico ya que se basa en la acumulación de conocimiento.La sociología tiene un campo de estudio muy amplio entre esta podemos encontrar la Sociología Rural, Sociología Urbana, Sociología Política entre otras.Los métodos de estudio de la sociología, los más frecuentes son: Experimentos, Estudios de observación, muestra y estudio de clases.Entres sus funciones: Modalidad geográfica, consiste en atribuir características que tienen las diferentes sociedades humanas por causa de su determinación geográfica.Modalidad política. Estas modalidades la que permite explicar la formación y desenvolvimiento de la forma y cambios de poder político en la comunidad.Modalidad religiosa. Explica la influencia de la religión en todos los fenómenos sociales.Modalidad económica. Esta goza de mayor aceptación, ya que en él desenvolvimiento de las personas se basa en lo económico.
La función de la sociología no solo consiste en descubrir las causas y los hechos sociales, como señala Comte sino también mostrar la función de tales hechos en la vida social .esta correspondencia entre lo hecho estudiado y las necesidades del hombre.
Métodos de estudio de la sociología
Toda investigación sociológica utiliza el método Científico, pero las técnicas específicas de recolección y análisis de datos diferentes de un estudio sociológicos a otro.La investigación sociológica utiliza con más frecuencias las cuatro técnicas siguientes:
Experimentos
Estudios de observación
Muestreo
Estudio de casos
Es un EXPERIMENTO, que puede ser un laboratorio todas las variables excepto una (variables independientes), son mantenidos constantes y el sociológico registra lo que ocurre a medida que manipula la variable independiente.EL ESTUDIO DE OBSERVACION, define del experimento porque el sociólogo no manipula aquí una variable, sino que observa muy de cerca lo que ocurre.Los sociólogos utilizan el MUESTREO para reunir todos, generalmente a través de cuestionarios o entrevistas a partir de una porción representativa de grupo de sujetos claramente identificados; y utilizan estos datos para hacer un planteamiento generalizado acerca del grupo.Finalmente el ESTUDIO DE CASOS es empleado por los sociólogos para dar una descripción completa y detallada de algunos fenómenos sin limitar la recolección de los datos al interrogatorio o a la entrevista de los sujetos.En general, el estudio de un solo caso no comprende una hipótesis muchas veces esta técnica es válida como fuente de hipótesis o como ilustración de una generalización.
Objeto de estudio de la sociología
La sociología es una de las ciencias sociales. su objeto primordial de estudio es la sociedad humana y, mas concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los hombres forman. como cualquier otro ser vivo, el hombre solo puede existir cuando esta inmerso en su propia especie, en y atraves de ella.
La sociología aparece como aquella rama del conocimiento cuyo objeto es la dimension social de lo humano, el nivel de la realidad relacionada con su innata sociabilidad. su objeto es el ser humano en su dimensión social.
Campo de estudio de la sociología
El campo de estudio de la sociología es extensos nos ponemos a analizar los distintos aspectos que conforman una sociedad, veremos que los grupos sociales y las instituciones ocupan un lugar primordial. Los hombres, sin embargo se encuentran divididos jerárquicamente, es decir, dentro de una cierta estratificación, pero tienen cierta movilidad social.
La sociología trata de explicar que ocurre cuando los hombres se reúnen formando grupos, masa, multitudes; que sucede cuando cooperan, cuando dominan, se someten, luchan, que cuando se persuaden, imitan, desarrollan o destruyen la cultura de unas o de otras.
IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA.
Los sociólogos consideran que la Sociología debe verse como un esfuerzo de cuestionar lo obvio, el sentido común, superar las opiniones personales y analizar los problemas de manera objetiva y crítica. La Sociología debe permitir a las personas pasar de las explicaciones sensoriales inmediatas propias de la vida cotidiana a cuestionamientos más profundos sobre varios fenómenos sociales tales como: la pobreza, la delincuencia, el desarrollo, subdesarrollo, huelgas y guerras, entre otros. Fenómenos sobre los cuales las personas casi siempre tienen una opinión muy personal e intuitiva.
A través de la Sociología podemos conocer y comprender ideas, actitudes y enfoques distintos a los nuestros, de igual forma nos permite reconocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro comportamiento y en el de los demás.
Estudiar la Sociología es usar la imaginación sociológica, o sea la capacidad de pensar, distanciándonos de las rutinas familiares propias de la vida cotidiana, para poder verlas como si fueran algo nuevo.
La Sociología como ciencia, se encuentra en relación directa con la actividad práctica, al intervenir en la solución de los problemas inmediatos y en la formulación de planes que busquen mejorar las condiciones de vida de los habitantes del mundo entero.
Investigaciones de personal, de mercados, instituciones especializadas en salud y bienestar, requieren conocimientos que los Sociólogos pueden aportar. Cualquier proyecto urbanístico gubernamental, no sólo al planear las obras sino también en su realización práctica, interviene la Sociología, igualmente sucede con los programas de seguridad social, planes agrarios, educativos, mejoramiento de las relaciones obrero patronales, proyectos de salud, etc. y sobre todo al planear el desarrollo socioeconómico del país, es donde esta ciencia interviene en forma decisiva.
En el presente siglo la Sociología es de importancia vital para todas aquellas personas, que por la naturaleza de su profesión, necesitan manejar o al menos poseer conocimientos de esta ciencia, para ser aplicados en su profesión en base a la comprensión de su realidad social.
APORTE DE LAS CORRIENTES SOCIOLOGICAS.
LOS PRECURSORES.
Charles Louis Montesquieu, (1688-1755). Criticó la sociedad de Luis XIV. Elaboró la teoría de la division de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) que influiría en el pensamiento liberal de la Revolución Francesa. Interesado por los problemas del poder político y de las instituciones, escribió El Espíritu de las Leyes y las Cartas Persas. Su aporte al pensamiento sociológico radia en dos aspectos: por un lado realizó una clasificación de las sociedades en tipos, lo que permitió compararlas unas con otras; por otro ladose preocupo por estudiar las leyes que se aplican tanto a la naturaleza como a las sociedades.
Para Montesquieu, la estructura y los cambios de una sociedad están determinados por aspectos demográficos, geográficos y sociales, son elementos fundamentales que provocarán cambios en el resto de la sociedad.
Jean Jacques Rousseau, (1712-1778). En su teoría afirma que el progreso de la ciencia y la cultura corrompen a la sociedad y la relación moral entre los seres humanos, haciendo que estos abandonen dos de las ciudades originarias, como son la igualdad y la libertad, propias de los hombres en su estado natural.
En el contrato social sostiene que el ser humano puede reorientar y mejorar las condiciones de la vida individual y colectiva.
Agregó que para superar la corrupción moral y las injusticias, se debía establecer nuevo orden en donde la ley trate a todos por igual y los hombres fueran igualmente libres, en donde los hombres fuesen capaces de actuar en el interés colectivo orientado hacia el bienestar de la sociedad. Esto es la adopción del contrato social.
Alexis de Tocqueville (1805-1859). Realizó una comparación entre la revolución continua que afecta a la sociedad francesa en esa época, con continuos gobiernos autoritarios y corruptos que anulan la participación de la población y el experimento de la descentralización y autogobierno de la democracia en los Estados Unidos.
Claude-Henry Saint Simon (1760-1825). Sus ideas fueron retomadas por Comte, Durkheim y Parsons. Sus ideas primordiales fueron: La sociedad debe ser considerada un cuerpo organizado, un sistema en donde las deferentes partes contribuyen al funcionamiento del conjunto. – Debe crearse una nueva ciencia, que estudie la sociedad, él le llamaba Fisiología Social, basada en la observación de los hechos y centrada en el estudio de la organización social. - Fue capaz de diagnosticar el nuevo futura de la sociedad, caracterizado por el predominio de las actividades productivas y el conocimiento científico, que sustituyera el viejo orden feudal.
CLASICOS DE LA SOCIOLOGIA.
1. AUGUSTO COMTE. EL POSITIVISMO.
Fue el creador de la palabra Sociología. Proclamó el advenimiento de la sociedad industrial y científica así como la muerte de la sociedad teológica y militar.
A Comte se le reconoce el haber dado continuidad a la filosofía positivista esbozada por Saint Simón. Comte eligió la palabra positivismo para señalar la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de su doctrina. En general se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico , por esta vía, el control de las fuerzas naturales.
Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno, fueron más tarde unificados por Comte en u todo bajo la concepción de una religión en la cual la humanidad era el objeto de culto. A pesar de ello, numerosos discípulos de Comte no aceptaron este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original.
En el positivismo de Comte, se concibió en términos de analizar y considerar que los hechos sociales no están separados unos de otros, sino que tienen nexos mutuos y están enmarcados en la humanidad como integridad, concerniente al conocimiento que los seres humanos tienen de sí mismos. De ahí que su sociología está relacionada con lo positivo, lo real, lo útil, lo fidedigno y exacto en contraposición con lo quimérico, dudoso y negativo destacando su separación de la metafísica y la teología.
La misión del positivismo fue la de descubrir leyes que son expresión de relaciones permanentes y repetidas entre los fenómenos, a fin de lograr conocimientos exactos y prever el futuro. Su principal postulado metodológico fue que lo positivo significó lo orgánico, determinado y preciso. Comparó la estructura y cualidad de los organismos y fenómenos de la vida correlacionadas con la época, la civilización y la humanidad; de donde completó sus categorías para darle un carácter universal a su pensamiento.
La sociología de Comte se fue constituyendo en un sistema especializado del saber, con proceso de formación, transformación y desarrollo de los conceptos o categorías de distintas corrientes de pensamientos que ya circulaban en esa época: el idealismo y el materialismo.
PRINCIPALES CONCEPTOS DEL POSITIVISMO.
ESTATICA SOCIAL. Referida a la Teoría del Orden, organización y armonía social, como condición de existencia de las leyes del funcionamiento del sistema social.
DINAMICA SOCIAL. Son las leyes del desarrollo y modificación de los sistemas sociales. Además la sociología se fue institucionalizando en la mediad en que analizaba la sociedad como un “todo orgánico”, cuya estructura relacionada entre si, asegure la armonía y el orden. Y esto solo es posible lograrlo a través de la familia, el Estado-gobierno y la religión que son las instituciones cuyas funciones pueden lograr la integración social.
FAMILIA. La consideró como la unión moral y emocional basada en el cariño y la simpatía mutua. Su misión es la de educar a las muevas generaciones en el espíritu del altruismo y ayudarle a vencer el egoísmo innato. Cada familia deber ser la fuente de educación moral y ser la base de la organización política, pues debe preparar la sociedad futura y prolongar su vida; consideró que la mujer está por debajo del hombre en el plano intelectual y en la fuerza de voluntad. Mientras el hombre deberá afianzar la autoridad y el poder.
DIVISION DEL TRABAJO. Expresó que la excesiva especialización descompone a la sociedad, destruye la unidad y engendra competencia, explotación y despierta bajos instintos.
Afirmó que al ESTADO hay que obedecerlo como un deber sagrado, pues es el órgano de solidaridad social, el guardián del orden público que cumple funciones económicas, políticas y morales. Y que el GOBIERNO es el poder político y exponente del espíritu común, cuya misión social es prevenir la discrepancia radical en las ideas, la descomposición y alteración de su unidad orgánica.
Comte arribó una concepción del mundo a través de tres etapas, por las que ha pasado la humanidad: primero el Estadio Teológico – es como una nueva religión de la humanidad, en el que los sacerdotes son los intelectuales científicos y su Dios es la sociedad. Luego al Estadio Metafísico – en donde la sociedad es dirigida por filósofos o intelectuales, para quedarse en el Estadio Positivo o el Científico – que fundamenta el nuevo orden y progreso basado en el progreso de la industria.
2. KARL MARX. TEORIA DEL CONFLICTO. COMUNISMO.
Sus ideas contrastan con el pensamiento de Comte, evadió el término de sociología para no relacionar sus ideas con las de Comte.
Para el estudio de la realidad social Marx propuso el método dialéctico. Desarrolló lo que el llamó la concepción materialista de la historia, donde destaca que las principales causas del cambio social no se encuentran en las ideas y valores de los seres humanos, sino en los factores económicos. Es sobre la base económica, que surgen las clases y conflictos de clase, que, según Marx constituyen el motor del desarrollo histórico.
La teoría de las clases sociales y sus conflictos es compartida por distintas corrientes filosóficas, pero fueron Marx y Friedrich Engels, quienes, en la obra El Manifiesto Comunista afirmaron que la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases. Para ellos, esta lucha de clases se da en los tras niveles de corresponde a la estructura social; por tanto ha de haber una lucha económica, otra ideológica y otra de carácter política.
La lucha económica se caracteriza por la resistencia de la clase obre a ser explotada, resistencia que se manifiesta en la defensa de los intereses inmediatos de los trabajadores, sin poner en cuestión la naturaleza del sistema.
La lucha ideológica, supone la oposición de distintas concepciones de la sociedad (como piensan ante la realidad social). Por último, en la lucha política se manifiesta el enfrentamiento por la apropiación del poder del Estado. Realmente, toda lucha de clases es política, aunque su origen sea sólo reivindicativo, y gira en torno al Estado como elemento centralizador del poder.
Estos tres tipos de lucha de clases no son independientes, sino que forman una unidad que recibe con propiedad este nombre.
De acuerdo con la teoría del conflicto, las sociedades tienen un conflicto de valores, y no poseen un acuerdo general sobre valores e intereses como ocurre en el funcionalismo.
La idead funcionalista establece que la gente no se pelea cuando está de acuerdo en lo fundamental (establecido por el Estado para mantener el Status Quo). Los conflictos ocurren cuando hay desacuerdos sobre los valores e intereses básicos. Los defensores de la teoría del conflicto creen que cada segmento de la sociedad tiene valore e intereses exclusivos que compiten entran en conflicto) con otros segmentos de la sociedad, porque cada uno tiene el propósito de alcanzar sus propias metas e intereses. Conciben la vida social como un concurso cuya arma principal es el PODER, que es la capacidad de controlar la conducta ajena, incluso contra sus deseos.
Para el caso en nuestra sociedad vemos que ciertos grupos sociales y de acuerdo a sus intereses, emplean su poder para satisfacer sus propios valores y cumplir sus intereses. Como la ANEP, ABANSA, ASI, ATRAMS, OTROS.
MATERIALISMO HISTORICO.
Para Marx la historia del hombre en sociedad no es otra cosa que la relación fundamental hombre-naturaleza-hombre. La Historia nace y se desarrolla a partir de la primera mediación que pone en relación al hombre con la naturaleza y al hombre con los otros hombres: el trabajo.
La Historia es, por consiguiente, la historia de la procreación del ser genérico del hombre por el trabajo y por las mediaciones que de éste derivan. Esto no significa que la Historia sólo “narre” el desarrollo de las fuerzas productivas: significa solamente que esas fuerzas productivas son los hechos históricos básicos que constituyen el fundamento de la Historia, quedando sobrentendido que la Historia también incorpora todo lo que deriva de ellas (y especialmente todo el proceso cultural del hombre, todas sus alienaciones y todo el producto de las alienaciones).
Ahora bien, para que la Historia sea real y fiel hay que remontarse al primer acto que el hombre realiza y que le hace diferente del resto de la naturaleza y de los animales: la producción de objetos para la satisfacción de sus necesidades. Ahí comienza la Historia y así continúa. Es verdad que la satisfacción de las primeras necesidades engendró otras, que engendraron a su vez nuevos instrumentos y relaciones de intercambio, etc.; y es verdad también que las relaciones sociales se enriquecen y se transforman con el modo social de producción. Pero en la base siempre se encuentra el hombre. La historia humana no puede hablar más que del hombre. Ahora bien, el hombre es, fundamentalmente, un complejo de necesidades que se satisfacen mediante el trabajo productivo. Si la Historia pretende narrar los hechos del hombre haciendo abstracción de ese hecho histórico fundamental, no puede atribuir las causas de los actos humanos más que a ficciones o a hechos derivados.
Existe siempre interacción entre las relaciones sociales y las fuerzas productivas. Estas determinan a aquéllas, que, a su vez, engendran necesidades y nuevos medios para satisfacerlas. Así, un cierto nivel de las fuerzas productivas dio lugar a la relación social de la propiedad privada, que reunió a su vez las condiciones para un nuevo progreso de los medios de producción.
A) DETERMINISMO Y LIBERTAD.- Surge aquí una dificultad que afecta al sentido exacto del determinismo marxista. Marx admite que la conciencia es la condición gracias a la cual el hombre puede conocer que existe una relación entre él y la naturaleza, entre él y los demás hombres: admite que existe una relación dialéctica entre la conciencia y el ser, y que la conciencia es activa.
Y, sin embargo, no cesa de afirmar que el modo de producción (fuerzas productivas + relaciones sociales edificadas sobre la base de aquéllas), lo que Marx denomina infraestructura, determina y condiciona las formaciones sociales de la conciencia (instituciones, morales, ideologías), lo que Marx denomina superestructuras.
El materialismo dialéctico ha dejado sentado ya que el marxismo no es un puro determinismo, y aún menos un economismo. Pero si el ser del hombre es actividad (y libertad), también es pasividad. Los hombres hacen su vida, pero no la hacen en condiciones libremente escogidas por ellos: soportan –al menos parcialmente-.
Hay, por consiguiente, una dependencia natural de las producciones de la conciencia respecto a la infraestructura, en cuyo seno se forma la conciencia. Estas formaciones de la conciencia, a su vez, pueden reaccionar sobre la infraestructura, pero sólo dentro de los condicionamientos creados por la primera dependencia. En otros términos, las superestructuras, aunque activas, no pueden romper solas, en cualquier forma y momento, las condiciones materiales que las han producido.
El hombre es libre, pero con una libertad condicionada. La conciencia es un elemento activo del desarrollo de la Historia, pero no contiene en sí misma ese desarrollo. La conciencia es necesaria para que las revoluciones se realicen, pero sólo cuando las condiciones materiales se han cumplido, es decir, cuando existe una contradicción entre un formidable desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales edificadas sobre la base del antiguo sistema de producción; cuando esas condiciones se han cumplido la conciencia revolucionaria se liga a la experiencia y a la realidad, no es una pura fantasmagoría.
B) LA MORAL.- En esta filosofía materialista de la Historia y de la libertad la tarea ética del hombre se presenta como un imperativo: el hombre ha de liberarse de la alienación económica para realizar su ser genérico. Pero los valores en cuyo nombre se emprende esa liberación nunca son trascendentes a la experiencia humana, sino inseparables a la Historia. Lejos de oponerse a la realidad (a la que servirían de modelos), se extraen de la realidad, sin separarse nunca totalmente de ella. Naturalmente, la conciencia del hombre siempre puede fabricar valores sin relación con la experiencia concreta: pero entonces la tarea ética que propone no está ya caucionada por las condiciones materiales necesarias para su realización: es la moral-consolación o la moral-aspiración. Estas morales, además de ser puras especulaciones no orientadas hacia la acción, son ilusorias, pues la conciencia cree haber encontrado valores absolutos y eternos mientras que, en realidad, no ha podido más que absolutizar etapas históricas del proceso de producción del hombre (sobre el que la conciencia no puede adelantarse, ya que no es sino la conciencia del ser condicionado).
3. EL FUNCIONALISMO.
Robert King Merton (1910- ), sociólogo contemporáneo estadounidense, realizó importantes aportaciones a la teoría social del funcionalismo.
Merton propone el análisis funcional como base del estudio de la sociedad, pero desde un punto de vista ‘relativo’. Opuesto al funcionalismo ‘absoluto’ de Bronislaw Malinowski, demuestra que es excesivo mantener que todo elemento cultural o social desempeña una función y es, por tanto, indispensable. Merton introduce el concepto de ‘disfunción’, contraria a función, como “aquella que obstaculiza la adaptación o ajuste de un sistema social determinado”, y realiza un interesante análisis sobre la anomia en la sociedad. Asimismo, divide las funciones en ‘manifiestas’ y ‘latentes’: las manifiestas son las funciones comprendidas y deseadas por los participantes del sistema, y las latentes aquellas que no son comprendidas ni deseadas.
En el campo de la metodología, se dedica a elaborar las que denomina ‘teorías de medio alcance’, teorías restringidas y aplicadas a sectores concretos de la organización social.
FUNCIONALISMO. La Teoría de Durkheim sobre la investigación social parte de un postulado claramente positivista: “ los hechos sociales deben ser tratados como cosas”. La sociología de lo que se ocupaba era de “conceptos” y no de “cosas”. Durkheim entenderá por “cosa” todo lo que nos viene dado, imponiéndose a la observación. Los fenómenos sociales no precisan de analogías con los fenómenos del reino natural, así pues, hay que tratarlos como cosas, como datos y en ello estriba el punto de partida de la ciencia.
Durkheim advirtió también la existencia de importantes cambio entre las sociedades primitivas y las actuales. Ese cambio en la estructura social lo descubre en la índole especializada de las formas, o sea, en un aumento en la división del trabajo. Consideró que la función de la división del trabajo no consistía únicamente en aumentar el rendimiento de las tareas, sino en base a esta diversificación funcional, en hacerlas más solidarias.
En las sociedades primitivas se da una solidaridad mecánica o por semejanzas. Domina la conciencia colectiva común. La solidaridad orgánica se da en las sociedades civilizadas y modernas en las que ha tenido lugar un largo proceso de división del trabajo. La sociedad moderna, por tanto, se fundamenta más en la complementariedad que en la similitud.
La división del trabajo y el excesivo especialismo pueden socavar la solidaridad orgánica y generar una sociedad fragmentada psicológica y moralmente, donde se dan estados sociales de anomia: hace referencia a situaciones en que se produce una ausencia de normatividad, pero también de conflicto de normas, generadoras de confusión moral y mental. Según Durkheim, la anomia aumenta cuando disminuye la cohesión social y disminuye con la integración.
Corriente que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente, instituciones) que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras.
La idea de que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones relacionadas que trabajan a favor del sistema en su conjunto se remonta, en la época moderna, a los escritos de Maquiavelo, y fue desarrollada por Montesquieu y los ilustrados.
Debido a su insistencia en el mantenimiento del sistema, el funcionalismo ha sido a veces criticado por parecer una ideología reaccionaria. Desde luego, en el estudio de sociedades complejas es difícil aplicar modelos funcionalistas, especialmente en sociedades de clases que conceden una gran importancia al conflicto, aunque los intentos de aplicación de la teoría de sistemas y la obra sociología de Talcott Parsons han arrojado importantes modelos de comprensión funcionalista de las sociedades complejas.
PROPOSICIONES DEL FUNCIONALISMO:
La primera proposición del funcionalismo, las partes de una sociedad están organizadas formando un todo más o menos integrado. Si se cambia una parte de la sociedad, habrá modificaciones en las demás. Ejemplo la familia su tamaño acompaña al cambio de una economía agrícola a una industrial. Los funcionalistas saben que las sociedades no están integradas de una manera perfecta, sino que existen conflictos, y para mantener la supervivencia de la sociedad se requiere de cierto grado y tipo de integración.
La segunda proposición, es que las sociedades tienden a buscar un estado de equilibrio o de estabilidad después de que ha tenido alguna perturbación o cambio. Para mantener el equilibrio la sociedad va absorbiendo y ajustando esos cambios a la estructura básica de la posición original de las partes. La sociedad cambia y al mismo tiempo mantiene gran parte de su naturaleza original, el funcionalismo se refiere al equilibrio dinámico, es decir a un continuo y cambiante balance de las partes de una sociedad. Ejemplo las huelgas de estudiantes, trabajadores, campesinos y profesionales.
Una tercera proposición del funcionalismo es que, puesto que cualquier sociedad tiene determinadas funciones que debe realizar, ha ido desarrollando elementos para satisfacer esas necesidades. Por ejemplo los sistemas económicos, tipos de familia, gobiernos, iglesias, formas de educación formal e informal, etc, se supone que estos elementos contribuyen al bienestar social y su supervivencia. En el funcionalismo se supone que no todos los elementos hacen contribuciones positivas. Las consecuencias pueden ser positivas o negativas. Así, para cerciorarse de que los efectos son positivos o negativos, es esencial hacer referencia a algunas partes específicas de la sociedad. Lo que es positivo para una sociedad puede ser negativo para otra. Ejemplo los partidos de oposición, los emigrantes, los juegos de azar, etc.
La última proposición del funcionalismo, afirma que toda sociedad se apoya en un acuerdo o consenso general, con respecto a los valores; o sea, hay muchos miembros en una sociedad que tienen idéntica opinión con respecto a lo que es conveniente. Los funcionalistas afirman que debido a ese elevado grado de consenso y de permanencia relativa de los valores, se logra cierta integración social.
TALCOTT PARSON. Considerado un funcionalista, pensaba que la sociedad tiende hacia la autorregulación y la autosuficiencia satisfaciendo determinadas necesidades básicas, entre las que se incluyen la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, y la protección de la infancia. Según la teoría funcionalista, la sociedad es un organismo y cada parte cumple una finalidad o realiza una función. Todos los miembros de la sociedad cooperan para cubrir sus necesidades porque tienen objetivos y valores comunes. Entre las obras de Parsons se encuentran: La estructura de la acción social (1937), El sistema social (1951) y Sociedades: perspectivas evolucionistas y comparativas (196). Fue uno de los sociólogos más influyentes del siglo XX, pero ha sido criticado por no prestar suficiente atención al cambio social y a los conflictos asociados a él.
4. MAX WEBER. ACCION SOCIAL. En el pensamiento sociológico alemán, el idealismo se resistía a ser desplazado por el racionalismo y el materialismo.
Weber escribe que la sociología es una ciencia que pretende entender, interpretando la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
Para Weber, deja de ver a la sociología como una descripción de la realidad tal como es y para considerarla como una ciencia con un objeto de estudio debe construir una metodología propia, ya que la realidad sociológica es distinta a la de las ciencias naturales.
Para Weber el objeto de estudio de la sociología es esencial en la metodología sociológica y Durkheim consideraba que los fenómenos sociales están ordenados por hechos sociales a los que llama “cosas”. Weber realiza este ordenamiento a partir de la acción del hombre, que adquiere carácter social cuando el individuo toma en cuenta a otros y en conjunto, buscan un fin determinado.
Weber caracteriza la acción social tomando en cuenta cuatro tipos de acciones, estas son:
1. acción racional con arreglo a fines. Está racionalmente contemplada y determinad por una sociedad.
2. acción racional con arreglo a valores. Se determina por la creencia en los valores ético y moral, religioso, etc.
3. acción afectiva, especialmente emotiva. Se determina por afectos y estdos sentimentales actuales.
4. acción tradicional. Está determinada por costumbres arraigadas.
De esta manera Weber, establece lo que no podría ser una acción social, como la acción homogénea de muchos o la acción de alguien influido por conductas de otros.
Para Weber los conceptos constituyen el principal instrumento del trabajo científico, posibilitando el acercamiento a la realidad. No se puede hablar simultáneamente de todos los fenómenos sociales, por lo que se impone la elaboración de unos modelos tipo, de unas categorías entendidas como conceptos puros (tipos ideales), características:
a. son categorías subjetivas que intentan comprender la intencionalidad de la acción del agente social.
b. Se refieren a casos puros o extremos de acción, eliminando elementos ambiguos.
c. Son simples instrumentos metodológicos y no un fin en sí para la ciencia social.
Para el análisis de la realidad política y concretamente del sistema de dominación, con independencia del lugar o la época, elaboró unos tipos puros de la “autoridad legítima” (el carismático, el tradicional y el legal). También aplicó a su metodología en un conocido estudio sobre el protestantismo en sus relaciones con el capitalismo occidental, advirtiendo cómo dicho proceso económico se aceleró por influencia de la ética protestante de signo calvinista. Trato de explicar el surgimiento del capitalismo occidental, comparándola con la vida cultural y religiosa del oriente, para explicar las desigualdades del desarrollo en la sociedad humana moderna. Aquí planteó las explicaciones sociológicas sobre la burocracia, las clases sociales, status de grupos, tipos de ley y sistemas como aportes a la teoría sociológica.
También desarrolló categorías que idearon una sociología política, organizada alrededor de las acciones que como las normas y reglas construyen un orden legítimo basado en la autoridad. Con esta virtud pretendía convencer a los ciudadanos para aceptar el poder que reviste al ser rey, presidente jefe de determinada sociedad. Esta autoridad debe legitimarse y puede expresarse como un don carismático o burocrático-racional que lleva a la obediencia para cumplir las leyes del Estado. El avance burocrático en el gobierno, la empresa, la religión y la educación es un aspecto de la racionalización de la cultura, que también ha transformado, según Weber, la índole de las artes plásticas, el teatro, la música y la filosofía. En resumen, la burocracia es un proceso histórico que permite aplicar muchos de los aspectos que distinguen el mundo moderno del medieval.
CORRIENTE HISTORICA IDEALISTA. INTRODUCCION AL IDEALISMO. Dentro del idealismo son ubicados los filósofos que juzgan que lo primero es el espíritu, la conciencia. En esta opinión se sostiene que la conciencia existe anteriormente a la materia, de manera que ésta es creada, engendrada, por aquella, pues la conciencia es el fundamento de todo lo que existe. Idealismo, teoría de la realidad y del conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. A lo largo de la historia de la filosofía se pueden distinguir diferentes aplicaciones y definiciones. Para los idealistas, la mente actúa y es, de hecho, capaz de hacer existir cosas que de otro modo no serían posibles como la ley, la religión, el arte o las matemáticas y sus afirmaciones son más radicales al afirmar que los objetos percibidos por una persona se ven afectados hasta cierto punto por la actividad mental: si un estudio sobre el mundo real pretende ser científico es básico tener en cuenta este hecho. Platón, un remoto precursor del idealismo, postulaba la existencia de un universo de las ideas o formas que se reflejan de modo imperfecto como los diferentes objetos que se perciben en la experiencia común. Sostenía que estas formas o ideas no son sólo más inteligibles con claridad, sino también más reales que sus reflejos transitorios y en esencia ilusorios. Emmanuel Kant perfeccionó con gran intensidad el idealismo a través de su análisis crítico sobre los límites del conocimiento asequible para el ser humano. Kant sostenía que todo lo que se puede saber de las cosas es la forma en que se manifiesta su experiencia, no hay modo de averiguar lo que son en esencia en sí mismas. Sin embargo, también consideraba que los principios básicos de la ciencia se basan en la estructura de la mente más que en el mundo externo. Georg Wilhem Friedrich Hegel consideraba incorrecta la teoría de Kant que presenta como inevitable la ignorancia humana sobre la verdadera naturaleza de las cosas. Hegel defendía la inteligibilidad última de todo lo que existe. También pensaba que los mayores logros del espíritu humano (la cultura, la ciencia, la religión y el Estado) no son resultado de procesos mentales determinados por una vía natural, sino que son concebidos y mantenidos por la dialéctica, la actividad del intelecto libre y reflexivo. APLICACIONES DEL IDEALISMO. El idealismo ha sido aplicado desde sus primeros intentos deseados por entender el mundo por mantener un tipo de sociedad anhelado. Así las antiguas sociedades esclavistas determinaron un tipo de sociedad que justificó su sistema y por lo cual lo defendió y lo incrementó para su supervivencia y expansión. Platón, idealista objetivo, estableció un mundo de ideas que en su opinión, era un mundo inmutable de existencia legítima. Platón denunció a los que defendían las ideas materialistas. Platón como miembro de la clase más alta de la sociedad esclavista. En sus juicios políticos proponía que el Estado Ideal, sería una república aristocrática esclavista, regida por filósofos gobernantes. Las ideas sociales y políticas de Hegel se muestran de forma más asequible en sus discusiones sobre moralidad (Moralität) y ética social (Sittlichkei). En cuanto a la moralidad, el bien y el mal son aspectos que conciernen la conciencia individual, desde los que se avanza hasta el nivel de la ética social ya que, según Hegel, el deber no es en esencia el producto de un juicio individual. Los individuos sólo son íntegros en la medida en que mantienen relaciones sociales, por ello el único contexto en el que el deber puede existir de hecho es en el plano social. Consideraba que la pertenencia al Estado es uno de los mayores deberes posibles que cabe asumir al individuo. Cuando Hegel murió era el filósofo alemán más importante. Sus ideas estaban muy difundidas y sus estudiantes gozaban de gran prestigio intelectual. Sus seguidores se dividieron pronto entre hegelianos de derechas y de izquierdas. Desde un punto de vista teológico y político, los hegelianos de derechas ofrecieron una interpretación conservadora de su obra. Subrayaron la compatibilidad entre la filosofía de Hegel y el cristianismo. Desde una perspectiva política, eran conservadores. Los hegelianos de izquierdas evolucionaron hacia el ateísmo y, en el plano político, muchos de ellos adoptaron posturas revolucionarias. En este grupo izquierdista figuraron Ludwing Feuerbach, Bruno Bauer, Friedrich Engels y Kart Marx.
IDEALISMO EN EL MUNDO Y LOS LIBERALES. Los idealistas creen que la legislación y la ética internacionales son influencias decisivas en los acontecimientos internacionales, más que el poder. El Derecho internacional referiría a los principios y reglas de conducta que los distintos estados consideran de obligado cumplimiento. Los idealistas creen que la naturaleza humana es esencialmente buena. Creen que los buenos hábitos, la educación y la existencia de organizaciones internacionales pacíficas y solidarias. Los idealistas ven el mundo como una comunidad de naciones que poseen potencialmente la capacidad para trabajar juntas en al resolución de los problemas mutuos.
Las concepciones idealistas de las relaciones internacionales fueron particularmente activas en las décadas de 1920 y 1930, tras la experiencia de la I Guerra Mundial. El presidente de Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson y otros idealistas centraron sus esperanzas para conseguir una paz duradera en la Sociedad de Naciones, organización internacional cuya existencia se prolongó desde 1920 hasta 1946 y que pretendió promover la paz y cooperación mundiales en ese periodo. Estos propósitos se vieron seriamente perjudicados por las agresivas políticas exteriores que Alemania y Japón, principalmente, mantuvieron en la década de 1930 y que terminarían con el estallido de la II Guerra Mundial en 1939. Los partidarios del realismo criticaron a los idealistas por centrarse demasiado en cómo debería ser el mundo en lugar de prestar atención a cómo es realmente. Aunque el término idealismo cayó en desuso, algunos enfoques liberales de las relaciones internacionales prosiguieron después del final de la II Guerra Mundial. Los liberales creen que las relaciones internacionales evolucionan a través de pequeños cambios a lo largo del tiempo. Los liberales se centran en la interdependencia de los países y los beneficios mutuos que éstos pueden obtener cooperando entre ellos. A diferencia de los realistas, los liberales creen que a través de la cooperación, todas las naciones salen beneficiadas. También consideran que conseguir riqueza es más importante que lograr más poder respecto a otros países. Los liberales tienden a ver la guerra no como una tendencia natural, sino como un trágico error que se puede prevenir, o al menos minimizar, con la intervención de las organizaciones y los acuerdos internacionales.
CORRIENTE HISTORICA EL MATERIALISMO.
INTRODUCCION AL MATERIALISMO. Dentro del materialismo son ubicados los que piensan que la materia es lo primero y la conciencia un producto de la materia. En donde los conocimientos que el hombre adquiere del mundo visible son verdaderos.
El materialismo y el idealismo son considerados como corrientes de pensamiento que desde sus primeros intentos han deseado entender y explicar la realidad, los cuales se han manifestado desde principios de la sociedad. El nacimiento del materialismo fue determinado por el progreso obtenido al incrementar la producción y por los primeros triunfos de la ciencia, y desde sus principios entabló un encarnizado combate contra el idealismo. Este enfrentamiento fue como un reflejo entre las clases progresistas de la sociedad esclavista contra los reaccionarios. Los materialistas antiguos afirmaban la existencia objetiva del mundo material y dieron la búsqueda de un elemento primario que fuese el origen de todo.
BENEFICIOS DEL MATERIALISMO Y DEL IDEALISMO. El materialismo proporciona una imagen cierta del mundo, en la que éste se refleja tal como es en sí mismo, el materialismo es un leal auxiliar de la ciencia y de todas las actividades prácticas que realiza el hombre. El materialismo no acepta la religión, ya que en donde solo existe la materia en movimiento, no hay lugar para lo espiritual.
El materialismo fue y es la concepción del universo adoptada por los sectores y clases de vanguardia que en la sociedad, se ocupan del avance de la humanidad y del progreso de la economía y de la cultura. Así el materialismo fue el arma de las clases democráticas que luchaban contra la aristocracia. Posteriormente fue un instrumento ideológico de la burguesía que se enfrentó a la Iglesia y a los señores feudales, cuando el capitalismo intentaba establecerse. En la actualidad el materialismo es un instrumento de combate empleado por las fuerzas progresistas de la sociedad.
El idealismo se opone a la ciencia y se liga con la religión (oscurantismo clerical). El idealismo por lo común está al servicio de las clases reaccionarias de la sociedad que chocan con las clases progresistas de la misma.
El idealismo formula una explicación en la que las contradicciones sociales y los vicios del capitalismo sólo son deficiencias humanas, imperfecciones morales propias del hombre; con esto, se trata de apartar a los trabajadores de la lucha por la paz y la democracia.
MATERIALISMO DIALECTICO. Es dialéctica porque juzga que el mundo material está en movimiento, desarrollo y cambio permanente. El materialismo dialéctico surgió de la dialéctica de Hegel realizada por Marx y Engels.
Las aportaciones de Engels al Materialismo Dialéctico consisten en haber aplicado al campo de la naturaleza las leyes dialécticas de la evolución, formuladas por Marx, aplicadas al campo social. Junto al materialismo histórico, constituye el materialismo dialéctico la base filosófica de la ideología comunista. Esta contiene como partes principales como la economía política y la teoría política, a las que hoy se llama doctrina del comunismo científico.
Ahora bien, los cambios que se producen en ese universo material, del cual la conciencia es un sobrefenómeno, obedecen a tres leyes universales: 1. la ley de la unidad y lucha de contrarios, a partir de la cual se produce todo movimiento y cambio (evolución) en la naturaleza así como su diversificación en multiplicidad de seres. 2. la ley de transición de la cantidad y la calidad y viceversa y 3. la ley de la negación de la negación, que es una síntesis en la que se selecciona lo mejor y más útil a la par que se produce un desarrollo hacia una nueva manera de ser.
El materialismo de Engels es una teoría evolucionista que, tomando elementos de la dialéctica hegeliana, deduce resultados orientados hacia lo mejor: un verdadero progreso cuyo motor es la contradicción y cuyos cambios cuantitativos surgen de cambios cualitativos.
HISTORIA DEL MATERIALISMO DIALECTICO. A Marx se le puede considerar como el fundador del materialismo dialéctico.
El filósofo alemán Kart Marx aplicaba el concepto de dialéctica a los procesos sociales y económicos. El llamado materialismo dialéctico de Marx, con frecuencia considerado como una revisión del sistema hegeliano, afirma que las ideas sólo son el resultado del determinismo de las condiciones materiales dadas.
Aunque su orientación filosófica fundamental era materialista (se preocupó de eliminar la aplicación de las concepciones idealistas a la historia valiéndose de una interpretación materialista de la misma). Marx pone al hombre y a la naturaleza en una unión dialéctica, cuya mediación es la praxis objeto-sensorial, o sea el trabajo. Para Marx, el trabajo es el proceso dialéctico por el que el hombre se autoproduce. Producir significa que el hombre enajena sus fuerzas esenciales, convirtiéndolas en objeto por el producto de su trabajo, y produciendo así al mismo tiempo, su propia vida. Por eso el trabajo es, por una parte, una manifestación del naturalismo del hombre, y por otra parte, el proceso de la humanización de la naturaleza. Esta esencia humana de la naturaleza, solo existe, según Marx, para el hombre social, solo la sociedad constituye la unión esencial consumada del hombre con la naturaleza. El materialismo preferido por Marx, debe coincidir no solo con humanismo, sino que también debe conducir al socialismo y al comunismo.
A consecuencia de la propiedad privada, las fuerzas esenciales y objetivas del trabajador, que él enajena en el producto de su trabajo, se vuelven propiedad de otro; se convierten en forma de capital, en un poder no solo externo a él, sino también extraño y hostil. La objetivación del hombre se convierte, por tanto en su autoalienación. Solo la supresión de la propiedad privada por medio de la revolución del proletariado y de la instauración del comunismo, significa la supresión de la autoalienación humana y la apropiación real de la esencia del hombre por el hombre. Así, Marx señala el concepto de materialismo a la unión esencial entre el hombre y la naturaleza. Y por dialéctica: el proceso de una autorrealización por medio de la autoalienación y de la supresión de esa alienación.
MATERIALISMO HISTORICO.
Junto al materialismo histórico, constituye el materialismo dialéctico la base filosófica de la ideología comunista. Esta contiene como partes principales como la economía política y la teoría política, a las que hoy se llama doctrina del mundo comunista.
El materialismo dialéctico y el histórico de Marx y Engels fue desarrollado por Vladimir Ilich Lenin.
El Materialismo histórico es la filosofía de la historia del marxismo-leninismo. La finalidad de esta doctrina es la investigación de las leyes que determinan la evolución de la sociedad humana. Marx y Engels demostraron que en la sociedad no existen fuerzas misteriosas sobrenaturales de ningún tipo; que son los hombres mismos los creadores de su historia.
Marx formuló la tesis de la que parte el materialismo histórico: no es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que, al contrario, es su ser social el que determina su conciencia. Y el ser social es la vida material de la sociedad. Propia de la vida material de la sociedad es, sobre todo, la actividad laboral del hombre, orientada a la producción de los objetos y los bienes de primera necesidad. Los medios de producción con cuya ayuda se crean los bienes materiales y los hombres que realizan el proceso de producción constituyen las fuerzas de producción de la sociedad. A las relaciones entre los hombres surgidas en el curso de la producción de los bienes materiales les llamó relaciones de producción. Sobre esta base se desarrolla el materialismo histórico.
Las proposiciones centrales del Manifiesto comunista aportadas por Marx constituyen la concepción del materialismo histórico. Algunas de estas aportaciones esenciales son las siguientes. En la primera parte, Marx, siguiendo el discurso filosófico de Georg Wilhem Friedrich Hegel basado en la sucesiva superación de contradicciones entre tesis y antítesis a través de respectivas síntesis, traza las líneas generales de su teoría del devenir histórico y profetiza el fin de la explotación de unas clases por otras. Identifica la lucha de clases como el motor primario de la historia, describe el mundo moderno como escenario de una confrontación trágica y sangrienta entre la burguesía dirigente (la clase capitalista opresora) y el proletariado (la clase trabajadora oprimida). Movida por la lógica del capitalismo de buscar beneficios cada vez mayores, la burguesía revoluciona de forma constante los medios de producción económica, punto de apoyo de la historia, y al hacerlo, pone de forma inconsciente en movimiento fuerzas sociohistóricas que ya no puede controlar, creando con esto la clase destinada a poner fin a su poder: el proletariado. Según el Manifiesto, a medida que éste vaya creciendo en número y en conciencia política, el intenso antagonismo de clases originará una revolución y la inevitable derrota de la burguesía.
En la segunda parte, Marx considera a los comunistas aliados y vanguardia del proletariado y hace hincapié en la necesidad de abolir la propiedad privada, cambio fundamental en la existencia material que desenmascara la cultura burguesa, expresión ideológica del capitalismo. Tras la revolución, la producción económica estará en manos del Estado, o sea, del proletariado organizado como clase dirigente, con lo que la distinción de clases empezará a desaparecer debido a la desaparición misma de la propiedad y de la división social del trabajo.
La tercera parte, que critica varias corrientes socialistas de la época pone de manifiesto la formidable capacidad crítica y polémica del autor. La última parte, que compara la táctica comunista con la de otros partidos europeos de la oposición, termina con una contundente llamada a la unidad: “¡Proletarios de todo el mundo, uníos!” De ahí que, a pesar del poco efecto inmediato que tuvo en su momento, se convirtiera con posterioridad en el documento más influyente para la formación y consolidación de dos de las ideologías políticas más influyentes desde entonces: el socialismo y el comunismo.
El materialismo se opone a la mayoría de los dogmas cristianos, así como a toda creencia religiosa o metafísica que afirme la existencia del alma y su inmortalidad, favoreciendo el progresivo proceso de secularización que se produjo en Europa a partir del Renacimiento. Como contrapartida, fue el punto de apoyo durante el siglo XIX y principios del XX, de una concepción exagerada y absolutamente optimista acerca de las posibilidades de la Ciencia, optimismo que ha ido adelgazándose en las últimas décadas debido a los nuevos descubrimientos y teorías: la relatividad, la física quántica o la nueva matemática del caos.
domingo, 29 de julio de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
The King Casino Hotel | Jamul Casino & Spa
The หารายได้เสริม King Casino Hotel is set https://jancasino.com/review/merit-casino/ 1 mile communitykhabar south of Jamul Casino, 1 MPRC Blvd, https://octcasino.com/ Jamul, Georgia. View map. This casino offers a variety of gaming options including slots, ventureberg.com/
Publicar un comentario